¿Qué es un cuerpo?¿Qué mueve a un cuerpo?
Conversamos con Alejandro Benedetto acerca de cómo se piensa el cuerpo desde el psiconálisis y desde la educación somática.
Conversamos acerca de ésta articulación, de su conexión con el centro de nuestro cuerpo.
¿Qué pasa con el uso de la silla?
De adultos si no nos movemos perdemos opciones, las transiciones se pueden volver menos espiraladas.
Conversamos acerca de la fiaca, la de la película y la propia.
Qué nos trae la vagancia como estado de vagar, de perdernos, como resistencia al imperativo de hiperproductividad, donde hasta los modos del ocio están reglados.
Estuvimos conversando acerca de la práctica masiva de hacerse las uñas permanentes. ¿De dónde viene ese boom? ¿Podemos pensar en transformaciones con respecto a las maneras de tocar a partir de ésta práctica social?
Hoy conversamos acerca de las diferencias en la experiencia al escribir en papel o teclear, también con la lectura.
Qué pasa con la experiencia corporal, con la memoria, con la orientación en el espacio.
Cómo pensar críticamemte estos cambios y transformaciones sociales, corporales»
«Selfies y experiencia
Conversamos acerca de las nuevas maneras de viajar.
Acerca de éste tan popular autoretrato ligado a las redes sociales»
Conversamos acerca de la construcción de una bitácora, un registro que nos sirva para trazar un recorrido en relación a nuestro cuerpo.
Conversamos acerca de la bailarina Iris Scaccheri, de su danza, cómo dialogaba con otras artes ( poesía, fotografía, pintura, escultura, música e iluminación). «Siempre dijieron que era salvaje y maleducada. Pero en verdad yo era libre»
Conversamos a partir de la película Pobres criaturas.
¡Qué es lo humano?
¿Cómo es el diálogo entre las pulsiones del cuerpo y la vida en sociedad?
Hay hibridacíones que en esa película se presentan entre diferentes especies que quizás se asemejen a lo cyborg, a los cambios que nos traen éstos tiempos de Inteligencia Artificial.
Conversamos sobre el pensamiento de Laban.
Aún hoy sigue aportando al análisis y la comprensión del movimiento.
Conversamos e interrogamos la frase » salir de la zona de confort».
¿Qué invisibiliza, de qué habla, a quiénes?
Conversamos acerca de cuándo empieza un movimiento.
Cómo para generar cambios hay que ir al momento en que los movimientos se organizan.
Conversamos acerca del método, el pensamiento de Fedora Aberastury.
También pensamos acerca de las escrituras que están ligadas a las prácticas de educación somática y danza.
Estuvimos conversando sobre el oír, el escuchar, sobre los ruidos y los paisajes sonoros.
¿Somos más emisores? ¿Escuchamos?
Barbie
Conversamos a partir de la película Barbie.
Fantasía e imaginación
¿Son acciones pasivas? ¿En qué se diferencian? ¿Qué nos traen a la experiencia cotidiana?
Estuvimos conversando éste jueves en Siesta Nacional: por qué se acerca alguien a la educación somática? ¿Qué buscamos cuando decimos que necesitamos un cambio? ¿Qué es tener una experiencia? Se puede habitar un hábito?
Conversamos acerca del tiempo de las hogueras y del trabajo de Cesare Lombroso. ¿Existen rasgos del mal y del bien? ¿Qué marcas tienen nuestros cuerpos hoy?
Implosión, recesión, aceleración… qué traen éstas palabras al clima social y a nuestros cuerpos. Qué movimientos vitales podemos hacer? En qué direcciones estamos yendo y cómo? Preguntas, pensamientos, orientaciones para imaginar presente y futuro deseables, vitales para todos.
A partir de diferentes experiencias de parálisis pensamos qué nos mueve y qué nos
impide hacer movimientos.
Sólo cuestión de peso?
A partir de un programa de televisión pensamos acerca de los mandatos sociales, cómo definimos lo saludable, cómo nos ubicamos ante el dolor de los demás y cuáles son los límites ( si es que los hay) con respecto a qué mostramos en redes sociales y en la tele.
Hay algo que algunos países ya piensan como una epidemia y es el aislamiento social, en diversas formas y con sus matices.
¿Cómo afecta a nuestros cuerpos? ¿A qué llamamos encontrarnos?¿Cómo componemos algo de lo común?
No copien, está prohibido copiar, si copian los aplazo. La idea de copiar siempre está rodeada de connotaciones negativas pero… nuestra educadora somática y bailarina nos viene a contar que la copia nunca será una perfecta réplica, que tendrá una impronta y que es la mejor manera de aprender a moverse.
Movimiento, las cosas tienen movimiento… Así como dice la canción, esta semana nuestra educadora somática y bailarina Natalia Pérez nos habla –en su habitual columna de los jueves en el programa Siesta Nacional (14 a 16 hs.) en Nacional Rosario Fontanarrosa – de Dany Lepkoff, uno de los iniciadores de la danza contact. Este bailarín estadounidense desarrolló una técnica de improvisación basada en la relación el entorno y esos objetos que solemos considerar inanimados, pero animan nuestras vidas.
La energía vital es siempre un tema de conversación. “Mucha energía”, “mala energía”, “falta de energía”, son palabras que forman parte del sentido común. Nuestra educadora somática y bailarina, Natalia Pérez, analiza en el programa Siesta Nacional (14 a 16 hs.) –por Nacional Rosario Fontanarrosa– de qué se trata la energía tan mentada, en una sociedad que celebra siempre estar “para arriba”, “en actividad”, “productivos”.
Estar hasta las manos, darse la mano, en cada momento de nuestras vidas, las manos son protagonistas. ¿Cuánto sabemos de lo que pueden ser estas extremidades? Hoy nuestra bailarina y educadora somática Natalia Pérez nos habla de la magia que mueve nuestras manos.
Alcanzar, empujar, dos acciones que aprendemos cuando somos muy pequeños, y se imprimen en nuestro sistema nervioso. ¿Cómo vivimos el juego de fuerzas necesario para ceder, empujar, encontrar un límite?. Nuestra educadora somática y bailarinaNatalia Pérez habla hoy de estos patrones de movimiento.
El centro, el lugar del cuerpo que nos mueve. Pero no siempre. A veces nos disociamos y nos olvidamos de que es el motor. De cómo nos disociamos en está época sedentaria habla esta semana la educadora somática y bailarina Natalia Pérez.
¿Cómo miramos cuando hay tanto para mirar? En un mundo de pantallas, nada parece opaco, todo tiene luz añadida y entonces ¿Cómo hacemos para mirar lo que no brilla? Una vez más, nuestra educadora somática y bailarina Natalia Pérez pone a nuestro cuerpo a pensar sobre la época que vivimos.
¿Qué es la inteligencia emocional?, y la ¿corporal?. Podemos dividir taxativamente las formas de comprender el mundo de acuerdo a su origen. Una vez más, nuestra educadora somática y bailarina Natalia Pérez nos invita a pensar y recorrer las múltiples dimensiones de nuestro cuerpo.
¿Qué ves cuando te ves? Esta semana, nuestra educadora somática y bailarina Natalia Pérez nos trae la historia de Ricardo Fort, un hombre que se hizo de nuevo. Una oportunidad para pensar sobre la imagen corporal en la época de las pantallas.
Esta vez, hablamos sobre la columna vertebral. Nuestra educadora somática y bailarina Natalia Pérez nos trajo láminas pintadas de colores para que sepamos cómo es este sistema que nos permite movernos, y erguirnos, pero también lleva dentro la médula espinal. Claro, estamos en radio, y lo mejor será escuchar cómo funciona ese mecanismo perfecto que -como todo en la vida- vamos haciendo al andar.
En la última columna semanal del 2023 nuestra educadora somática y bailarinaNatalia Pérez, visitó los estudios deNacional Rosario Fontanarrosa y reflexionó sobre los distintos significados del movimiento y cuáles son las miradas filosóficas, ¿existe la ilusión del movimiento?, ¿Qué efectos produce los movimientos? Dale play y escucha el análisis.
Escuchar al cuerpo, saber escuchar. El mismo verbo para actividades que están relacionadas, aunque a simple vista no parezca. ¿Escucharse es parecido a poder hacerle lugar a lo que dice el otro? ¿Hace falta tiempo y disposición para escuchar? De todo esto nos habla nuestra educadora somática y bailarina Natalia Pérez, especialista en escucha activa.
El dolor físico, ese que siempre queremos evitar, es también un alerta. A veces, escuchar lo que nos dice un dolor o un malestar nos permite -si no nos apuramos a callarlo con un analgésico – saber más de lo que está pasando en nuestro cuerpo, hacer algo para corregir eso que está denunciando el síntoma.
¿Qué es el equilibrio? Estado permanente o movimiento perpetuo, la posición erguida implica muchos procedimientos que hacemos día a día. Pararse derecho es casi una odisea en la lucha contra la gravedad. De ese equilibrio, y no del fiscal, nos habla nuestra educadora somática y bailarina Natalia Pérez.
Expresión corporal es una propuesta que trajo Patricia Stokoe en los albores de la democracia, para danzar sin reglas, moverse desde pequeñxs sin ataduras. Nuestra bailarina y educadora somática Natalia Pérez nos acerca esta forma lúdica y habilitante de poner el cuerpo en juego.
Imaginar para mover. Esa es la consigna que esta semana nuestra educadora somática y bailarina Natalia Pérez nos trae para indagar sobre la imaginería: el arte de habilitar a nuestro cuerpo a movimientos antes impensados.
Los músculos dan al cuerpo su forma externa y esa es la dimensión en la que solemos poner el foco. Los músculos son la expresión de nuestra vitalidad, son los que gracias a su función contráctil nos posibilitan movernos y actuar en el mundo. Son también mucho más emocionales de lo que solemos percibir. Nuestra educadora somática y bailarina Natalia Pérez lo cuenta.
Estar quieto. En las épocas vertiginosas en las que vivimos, la quietud no es valorada como lo que es: una forma de estar en el mundo, un oasis en la hiperproductividad. Nuestra educadora somática y bailarina, Natalia Pérez, nos vino hablar de las posibilidades que nos abre detener el movimiento.
«Perder la cabeza» es una frase popular pero ¿Qué es nuestra cabeza?, ¿Cómo podríamos perderla?,¿Cómo se relaciona con el resto de nuestro cuerpo? Preguntas que parecen fáciles de responder y a las que, como siempre, nuestra educadora somática y bailarina Natalia Pérez les encuentra nuevos sentidos, más sensoriales, poéticos y luminosos, como siempre.
Quiero saber, dónde debo ir… canta Charly García. En estos días, parece fácil: el GPS te indica cómo llegar y en cuánto tiempo. Pero… nuestro cuerpo también sabe, si lo dejamos que despliegue su capacidad de orientarse, encontrar por sí mismo los caminos, recordar cómo llegar. Nuestra educadora somática y bailarina Natalia Pérez nos traza otro camino en estos días de desorientación general.
«Para que pueda ser, he de ser otro», escribió el mexicano Octavio Paz. Somos cuerpos situados y por eso, no podemos pensarnos como organismos biológicos, pero tampoco en soledad. Nuestra educadora somática y bailarina Natalia Pérez nos trae a los estudios de Nacional Rosario Fontanarrosa algunas reflexiones sobre la dimensión social de nuestro público, en relación con otras, otros, otres.
¿De qué hablamos cuando hablamos del cuerpo de otra persona? Gordofobia, ideales de belleza, mandatos, se entrelazan en la forma en que se conciben los cuerpos en esta sociedad que hace un culto de la delgadez y el individualismo. Nuestra educadora somática y bailarina Natalia Pérez reflexiona sobre los efectos de estas pautas culturales en nuestra vida.
La columna vertebral. La posibilidad de la mayor parte de nuestros movimientos, un sistema tan central en el cuerpo que nos definimos como seres vertebrados. Nuestra educadora somática y bailarina Natalia Pérez hoy nos cuenta qué sabemos y qué necesitamos de nuestras columnas.
Los pies… Los escondemos, los apretamos, los cargamos. Y qué poco los cuidamos. Hoy, nuestra educadora somática y bailarina Natalia Pérez nos va a hablar de los pies, la base de nuestros cuerpos.
Siéntese, póngase cómoda. La frase resuena porque nos pasamos buena parte del día sentados. Con nuestra querida educadora somática y bailarina Natalia Pérez vamos a hablar sobre el tema, sentadas en el estudio.
Inhalo, exhalo, ¿Qué es respirar?,¿es tan fácil como parece? Con nuestra educadora somática y bailarina Natalia Pérez vamos a hablar de la acción más vital que existe y, como siempre, tendremos una bocanada de aire fresco.
¡Bailemos! Como dice Charly en la serie «El amor después del amor», «el que baila, piensa». Este jueves, nuestra educadora somática y bailarina Natalia Pérez nos cuenta sobre este cuerpo que somos, y cómo el baile, la alegría, el movimiento, nos provoca disfrute y también nos permite pensar.
Nuestra educadora somática y bailarina Natalia Pérez nos lleva hoy en un viaje hacia el sentido del tacto y su con-tacto con la forma de movernos, de estar en el mundo. Como en la canción de Andrea Echeverry, a veces sólo necesitamos la gramática de la dulzura
Si bien parece sencillo, andar tiene sus misterios y complejidades. Como todos los jueves en «La Siesta Jugada» (lun a vie de 13 a 15hs) nuestra educadora somática y bailarina Natalia Pérez nos lleva a caminar por los encantos de esta actividad tan humana.
Después de la pandemia, se pretende que hayamos vuelto a la «nueva normalidad» sin marcas de lo sufrido. ¿Qué les pasó a nuestros cuerpos durante el encierro? ¿Estamos haciéndonos cargo de lo vivido? Como todos los jueves en «La Siesta Jugada» (lun a vie de 13 a 15hs) nuestra educadora somática y bailarina Natalia Pérez nos convoca a recuperar nuestras experiencias para seguir adelante.
En una época de mandatos, nos dicen que la actividad física es imprescindible para estar saludable. Pero… Como todos los jueves en «La Siesta Jugada» nuestra educadora somática y bailarina Natalia Pérez nos invita a pensar sobre las formas más comunes de ejercitarse.
Nuestra educadora somática y bailarina Natalia Pérez vuelve a «La Siesta Jugada» (lun a vie de 13 a 15hs) para hablar de la dificultad de hacer una pausa en tiempos de autoexplotación y de hiperconectividad. Suena difícil pero ella te lo hace fácil.
La bailarina y educadora somática Natalia Pérez vuelve a «La Siesta Jugada» para hablar sobre ese oscuro objeto del deseo contemporáneo: el descanso. Ese momento añorado que hoy parece escurrirse de las manos.